Page 56 - ElPato_338
P. 56
CAZA MAYOR
Los laboratorios habilitados para realizar la técnica de digestión
artificial se ubican en distintas localidades del país.
+ Info
SENASA: PAUTAS PARA QUIENES PRACTICAN ACTIVIDADES DE CAZA
La triquinosis es una zoonosis parasitaria endémica en nuestro país. Las personas pue-
den contraer la enfermedad al consumir carne insuficientemente cocida o cruda, o pro-
ductos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres como el jabalí o el puma,
que contienen en sus músculos larvas de parásito Trichinella spp.
En algunas provincias, se desarrollan actividades cinegéticas de ciertas especies. A partir
de esto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recomien-
da dos pautas para que quienes practican la caza contribuyan a evitar riesgos y prevenir
la triquinosis.
En primer lugar, quienes se dedican a esta actividad y elaboran productos y derivados
con carne de cerdo o animales silvestres (como chacinados, embutidos y salazones) de-
ben recordar asistir a los laboratorios habilitados para realizar la prueba diagnóstica de
digestión artificial, ya que es la única que corrobora que la carne se encuentre apta para
el consumo.
Los laboratorios habilitados para realizar la técnica de digestión artificial se ubican en dis-
tintas localidades del país y están destinados a la atención de los requerimientos propios
de cada región.
Por otra parte, quienes practican la caza deben considerar que, finalizada la actividad, no
se deben dejar las carcasas a disposición – en el campo – de otros animales silvestres o
domésticos, ya que estos pueden recircular esta parasitosis y no cortar el ciclo. Por eso,
es importante disponer de manera segura de estos restos de caza.
De esta forma, al cumplir con las pautas que brinda el Senasa, los cazadores evitan ries-
gos y contribuyen al cuidado de la salud pública.
56 JUNIO 2024 Revista El Pato